Quechua – el idioma de los Incas

0
108

Todos hemos oído alguna vez del Imperio Inca y de su grandeza. Lo que muchos no saben es que tipo de idioma hablaban los Incas antes de la conquista española y cómo sigue hoy en día. Aquí puedes aprender lo esencial sobre el quechua.

¿Dónde se habla?

El quechua se habla en Perú, Ecuador, Bolivia, el sur de Colombia y el norte de Argentina y Chile. No se puede decir que el quechua es una sola lengua – es prácticamente un grupo de lenguas y dialectos más o menos similares. Las dos lenguas quechua principales son muchas veces llamadas simplemente quechua 1 y quechua 2. 

El quechua 1, o Waywash, se habla en el centro y en la cuesta de Perú. Quechua 2, o Wampu, tiene tres gran variedades: Yungay Quechua, hablado en el norte de Perú; el quechua norteño, o kichwa, hablado en Ecuador, Colombia y el norte de Perú; y el quechua sureño, hablado en Bolivia, Argentina y Chile. Si tomamos en cuenta todas estas variedades, quechua es el idioma indígeno más hablado en América del Sur, con unos 8-10 millones de hablantes.

Durante el colonialismo español

Quechua siguió como lengua principal durante gran parte de la ocupación española. Aun los españoles la utilizaron para intentar a convertir más indígenas al catolicismo. El misionario Domingo de Santo Tomas escribió en 1560 la Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú, la primera obra impresa en lengua quechua. El misionero fue, de hecho, el que dio  el nombre genérico de quechua a los idiomas de los Incas.

Los poderes coloniales prohibieron el quechua en 1780, después de la rebelión de Túpac Amaru II, descendiente del último rey Inca. Aún tras los 1820, cuando la mayoría de los países de América del Sur ganaron su independencia, la gente utilizaba el quechua cada vez menos. 

La disminución de la lengua

Hay varias razones por el declino de esta lengua, pero la razón principal es la importancia y el poder del español en estos países. El español es la lengua de la educación, de la economía y de los medios de comunicación. Por esta razón, mucha gente ya no se preocupa de que sus hijos aprendan el quechua: hablar español es mucho más importante para ellos. La dominación del español hace que el quechua tenga una larga historia de marginalización – hay gente que no quiere hablar su lengua indigena porque muchos la vean como algo desfavorable.

También la industrialización tiene una gran culpa en la disminución del quechua – más y más gente se mudó en las grandes ciudades y abandonó poco a poco su lengua. Si en las comunidades pequeñas se suele transmitir una lengua indigena de una generación a otra, en las zonas urbanas mucha gente ya no hace este esfuerzo. 

El quechua escrito

Durante el imperio Inca, quechua no era una lengua escrita. Solo se empieza escribir en esta lengua durante el colonialismo español, pero el quechua sigue sin muchas fuentes escritas.

Los Incas tenían un método inédito de documentar su historia: los Quipus, un sistema de hilos con nodos. No se sabe mucho sobre este método, pero probablemente no era relacionado con los sonidos de la lengua quechua, sino simplemente una serie de recuerdos de diferentes eventos históricos del Imperio, que los Incas transmitían oralmente de una generación a otra.

Estatuto oficial

El quechua es hoy en día una lengua oficial en los tres países donde se habla más: Perú fue el primero en oficializar el quechua como una de las lenguas nacionales en 1975. En Bolivia, quechua y 35 otras lenguas indígenas se convirtieron en lenguas oficiales en 2009. En Ecuador también es reconocida como lengua oficial en los territorios donde se habla.

Influencia sobre el español

Así como pasa muchas veces entre la lengua indigena y la lengua colonial, el quechua y el español se han influenciado uno al otro.

En quechua hay palabras de origen español como piru (pero), bwenu (bueno), sirbisa (cerveza) o waka (vaca).

Las palabras de origen quechua en español se llaman quechuismos. Las más bien conocidas son ahora parte del inglés y otras lenguas también. Entre este tipo de palabras encontramos pampa, llama, puma, vicuña, vizcacha, alpaca, cóndor o quinoa. Notamos que generalmente se refieren a animales, plantas o todo tipo de objetos específicos a esta parte del mundo y que los conquistadores nunca habían visto antes.

En Bolivia, se nota una influencia quechua aún sobre la gramática española. En el quechua boliviano, el sufijo -ri se añade a los imperativos para pedir algo de una manera más cortés, así que en el español boliviano pásame se puede convertir en pasarime.

¿Te interesan las lenguas indígenas americanas? Lee aquí sobre el náhuatl y su conservación.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here