La meditación japonés Shinrin-yoku (Baño en el bosque)

0
83
La meditación japonés

La meditación japonés

La meditación es una práctica muy conocida y utilizada en situaciones de estrés y ansiedad. Supone una introspección, en silencio y en la tranquilidad de tu espacio personal, donde te encuentras contigo y con tus pensamientos, sin dejarte llevar por ellos. Esta practica implica una variedad de actividades que se dobla sobre la personalidad de cada persona como por ejemplo la meditación budista (Zen), la meditación de plenitud mental, la meditación Metta y así por el estilo. Si ha intentado todo lo que podía, pero siente que ninguna de estas prácticas se ajusta a su estilo o necesidades, déjame presentarle una manera de obtener el estado meditativo en la compañía de naturaleza, con actividades más interactivas.

森林浴 Shinrin-yoku (Baño en el bosque)

El baño de bosque es una práctica que pertenece a cada paleta de estrategias de autocuidado de cada persona. En todo el mundo, la gente está comenzando a bañarse en el bosque para volver a conectar con la naturaleza y encontrar alivio de las tensiones de la vida cotidiana. Esta práctica supone una relación de reciprocidad entre el hombre y la naturaleza: nosotros exhalamos el dióxido de carbono que respiran los árboles y cuidamos de ellos, mientras los árboles nos ofrecen sus frutas, sus sombras, sus cuerpos para construir lo que necesitamos.

La práctica tiene orígenes japones y muchas influencias nacionales y culturales. La creencia en los poderes curativos de los bosques está profundamente arraigada en Japón, donde está influenciada por la religión tradicional del sintoísmo. Las montañas, los ríos y también los árboles viejos tienen kami, dioses o espíritus que viven dentro de ellos, cuyos poderes pueden influenciar la vida de los humanos.

 

La etimología del término

El nombre 森林浴 Shinrin-yoku (Baño en el bosque) compone una imagen muy metafórica donde  el aire por el que caminamos es similar al agua en muchos aspectos. Se mueve en corrientes, fluye en olas; Se subraya mucho esta conexión del hombre con todo lo que tiene que ver con el bosque, con sus constituyentes animados o inanimados, que él al fin y al cabo representa una parte integral de este entorno.

 

Empecé a recordar que no estoy separado de la naturaleza; que como humano pertenezco no solo a la sociedad humana, sino igualmente a la sociedad del mundo más que humano. No solo veo su poder y belleza desde afuera, soy parte de él.” (Clifford, 2018: 4)

 

Las evidencias científicas de los efectos del baño en el bosque

La mayoría de las caminatas guiadas en Japón comienzan y terminan con mediciones de la presión arterial y la amilasa salival, que son indicadores de estrés y relajación. El autor del libro Your Guide to Forest Bathing: Experience the Healing Power of Nature, Amos Clifford nos muestra un tipo de experimento realizado en Japón con el propósito de mostrar la influencia de la naturaleza con respeto al nivel del estrés de nuestro cuerpo.

 

Yo mismo experimenté esto cuando visité al Dr. Yoshifumi Miyazaki y su equipo en la Universidad de Chiba en la Prefectura de Tokio en el Departamento de Ciencias Ambientales y de Salud Humana… Me senté en la silla y el equipo me puso una banda elástica con dos puntos de sujeción a cada lado alrededor de mi cabeza. Se insertaron pequeños transmisores de infrarrojos en cada uno de los puntos de unión, un par para cada hemisferio de mi corteza cerebral. Estos sensores detectan fluctuaciones en el compromiso mental y la excitación, que se registran en las computadoras. Las luces de la habitación se atenuaron y la pantalla frente a mí mostró un bloque sólido de gris. Pronto apareció una nueva imagen: una foto de los rascacielos de la ciudad. Se mantuvo durante unos dos minutos, luego hubo otro minuto de la pantalla gris. Luego vino una escena de bosque, solo una simple imagen fija, predominantemente verde. Han monitoreado cómo cambian los niveles de cortisol y amilasa, ambos indicadores de los efectos del estrés en el sistema endocrino, cuando se baña en el bosque.” (Clifford, 2018: 21)

La meditación japonés
La meditación japonés

Nos ofrece unos consejos preliminares para poder poner en práctica esta técnica de meditación:

  1. Dejar de ser un experto. Trate de acercarse a los baños en el bosque con una mente de principiante
  2. No considerar que el baño en el bosque representa una pérdida del tiempo o convertirlo en una manera de hacer un buen uso del tiempo
  3. No considerar que hay algo que adquirir y no dejar este concepto de vivir en el presente que se convierta en un objetivo

Los beneficios del baño en el bosque

Margaret Hansen y sus compañeros de la Universidad de San Francisco encontraron que existe una gran cantidad de evidencia sólida que se concentra en varios beneficios de los baños en el bosque. Los baños de bosque estimulan el sistema inmunológico. Los recuentos de células “asesinas naturales” que atacan el cáncer y los patógenos dañinos aumentan después de bañarse en el bosque. Otro beneficio importante  es una mayor sensación de relajación y una mayor claridad mental que reduce la incidencia o la gravedad de la depresión, la ansiedad y otros trastornos del estado de ánimo.

 

 

Directrices generales para aprovechar de esta técnica de meditación

  • Déjese guiar por las invitaciones, más que por la realización de un entrenamiento y trabaje con el bosque como socio, en lugar de como escenario para una actividad.
  • Su enfoque debe estar en un sentido de encarnación y una experiencia sensorial vívida.
  • Lo ideal es que tus caminatas duren entre dos y cuatro horas. Esto permite suficiente tiempo para que la mente y el cuerpo se desaceleren. Tampoco llegará muy lejos, a menudo sólo media milla o menos.
  • Su objetivo principal no es hacer entrenamiento. Es más como un tiempo de juego con un sentimiento meditativo. Si se encuentra haciendo entrenamiento, simplemente haga una pausa por un momento de quietud, luego proceda de nuevo lentamente.
  • Si bien puede bañarse en el bosque en cualquier entorno natural, lo ideal es que sus caminatas se realicen en un entorno boscoso, con arroyos y prados y una mínima intrusión de sonidos creados por humanos como el tráfico o la construcción.
  • El sendero debe ser accesible y fácil de recorrer.
  • Dejar su teléfono celular o solo úselo de manera que ayude
  • Considere terminar cada caminata con un refrigerio y un té.

Si quiere aprender más y entender mejor el baño en el bosque le recomiendo que lea el libro de Amos Clifford, Your Guide to Forest Bathing: Experience the Healing Power of Nature. Toda la información que he presentado la tomé del libro encima presentado.

La imagen proviene del libro de Clifford y del sitio deepstash: https://deepstash.com/idea/22464/japan-shrinrin-yoku

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here