Después de la erupción volcánica del Krakatoa en Indonesia, el viernes 10 de abril, diversos otros volcanes situados en el famoso Cinturón de Fuego del Pacífico erupcionaron poco después.
La erupción volcánica del Krakatoa comenzó el viernes a las 22:35 hora local y siguió lanzando cenizas hasta la madrugada del sábado 11. Eso según la Agencia Nacional de Mitigación de Desastres (BNPB) de Indonesia.
Pero lo más alarmante, es que con la entrada en actividad del Krakatoa en Indonesia, el cinturón o anillo de fuego del Pacífico, puede entrar en activación. Por lo tanto puede generar más erupciones y esto a su vez el choques de las placas tectónicas, teniendo como resultado gran probabilidad de terremotos.
Actualmente se registran más de 15 volcanes que han entrado en activación y al menos 5 han erupcionado. Entre ellos los más sobresalientes por la región son el Popocatépetl en México y el de Fuego en Guatemala. El último aún se encuentra en erupción.
El sábado 11, los medios de prensa informaron que los montes Kerinci, Merapi, Ibu, Semeru y Dukono mostraron una intensa actividad.
Eso pasó en las primeras horas después de las erupciones en el Krakatoa.
El Krakatoa es un volcán legendario cuya erupción de 1883 produjo explosiones que se oyeron a 3 mil kilómetros de distancia. 36 mil personas murieron por estas explosiones a finales de siglo XIX.
El Krakatoa desapareció bajo el mar luego del desastre, pero tras décadas de erupciones submarinas surgió desde las aguas el Anak Krakatoa (hijo de Krakatoa) en 1927. El volcán mostró actividad en 2009, 2010, 2011 y 2012 y 2018.
No se reportaron víctimas fatales, aunque alertan sobre complicaciones si llegaran a producirse tsunamis.
Últimamente se reportado sismos en varias partes del mundo en un corto periodo de tiempo. Algunos apenas con minutos de diferencia: Venezuela (7.3 grados), Perú (7), Ecuador (6.6 ), Perú (6.4), Panamá (5.6), Chile (5.8), Fiji (8.1) y Japón (6.6). Curiosamente todos forman parte del cinturón o anillo de fuego del pacífico.