La comunidad LGTBIQ+ en España

0
77

LGTBIQ+ es un acrónimo, formado por las iníciales de las palabras que nombran a las personas que forman parte de esta comunidad. L de lesbiana, G de gay, T de trans, B de bisexual, I de intersexual, Q de queer y el + incluye cualquier otra categoría que se quede en medio de estas, o en ninguna parte.

La razón por la que he decidido escribir sobre este tema es porque considero necesario que la gente sea más abierta, más tolerante con las personas de su alrededor. Tenemos que entender que las personas que forman parte de la comunidad LGTBIQ+ son exactamente eso: personas, y se merecen nuestro respeto tanto como cualquier otra persona heterosexual. Aunque mucha gente considere la homosexualidad un concepto moderno, en realidad se han encontrado pruebas que demuestran lo contrario.

La homosexualidad es tan antigua como la heterosexualidad

Por mucho que parezca increíble, algunos de nuestros antecedentes has sido homosexuales. Aun así, no ha sido hasta en los años setenta que se ha empezado un movimiento para obtener el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo. Después de muchos años de enfrentamiento constante contra las leyes abusivas para la comunidad, se han obtenido derechos para las parejas del mismo sexo y para las personas “trans”.

Obviamente, no todos los países las aceptan, como nuestro país por ejemplo, o como Irán, donde la homosexualidad se llega a castigar con sentencia a muerte. Pero hay otros países en donde la comunidad LGTBIQ+ no tiene solo el apoyo legal para ser ellos mismos, sino que también tienen el apoyo de la mayoría de los vivientes de aquellos países. Entre esos, se encuentra también España, así nombrada, el país más “gay-friendly”.

El Código Penal prohíbe específicamente la discriminación laboral por orientación sexual y las asociaciones que atenten contra la misma. Además se prohíbe también la discriminación en el acceso a los servicios privados o públicos por orientación sexual o género, y fomentar lo que se denomina “discurso del odio”.

Con la entrada de España en la Unión Europa en 1986, las Leyes 21/1987 y 35/1988 abrieron la posibilidad legal de la homoparentalidad.

Pero los mayores cambios llegan con la aprobación de las Directivas 2000/43/CE y 2000/78/CE, que establecen la doctrina europea en materia de no discriminación. De hecho, la primera resolución española en usar el término homofobia data desde 2001 (SAP B 5421/2001). Así, la Ley 62/2003 insiste en el principio de igualdad sin discriminación por razón, entre otros, de orientación sexual.

La Ley 13/2005 convierte a España en el tercer país del mundo en reconocer el derecho a contraer matrimonio también entre personas del mismo sexo, modificación del Código Civil que el Tribunal Constitucional ratificó en 2012. Con dicha ley, además, España pasó a ser el primer país en igualar totalmente los derechos de las parejas heterosexuales y homosexuales en lo relativo a adopción y matrimonio.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here