Expresiones españolas con orígenes sorprendentes

0
98

Las expresiones idiomáticas son una de las partes más interesantes de un idioma. Las oímos y utilizamos constantemente en la vida diaria, pero ¿cuántas veces hemos pensado en su origen y su significado? Aquí tienes los orígenes y la historia de 4 expresiones españolas comunes.

Cortar el bacalao

El que corta el bacalao es el que controla todo lo que pasa a su alrededor. Esta expresión viene de las colonias españolas en las Américas del siglo XVI, que utilizaban esclavos para trabajar las tierras. En estos tiempos se populariza un nuevo método para conservar la comida: el salazón. Entre los alimentos conservados de esta manera encontramos el bacalao. Era el capataz que, a la hora del almuerzo, cortaba el bacalao y lo compartía a los esclavos, decidiendo quién iba a recibir cada pedazo.

Dársela con queso

Darle algo con queso a alguien significa engañarlo, utilizar algún truco para determinarlo a accionar como tú quieres. Esta expresión viene de una costumbre en la España medieval. Los taberneros de toda España solían ir a las bodegas de La Mancha a comprar barriles de sus vinos famosos. Era habitual probar siempre el vino antes de aceptar comprarlo. Los bodegueros tenían un truco para asegurarse que el vino picado también iba a ser comprado: le daban a los taberneros un plato de queso manchego curado en aceite antes de que probaran el vino – su sabor fuerte hacía difícil distinguir entre el vino de calidad y el picado.

Costar un ojo de la cara

Algo que cuesta un ojo de la cara es muy caro o se obtiene con gran esfuerzo. Esta expresión también tiene su origen en la era colonial. El conquistador Diego de Almagro vivió en la primera parte del siglo XVI y obtuvo dinero y varios tesoros conquistando territorios de los actuales Chile, Bolivia y Perú. En una batalla con unos indígenas, una flecha le pegó en el ojo y así lo perdió. Algunas fuentes afirman que, al volver a España, le dijo al emperador que „defender los intereses de la Corona le ha costado un ojo de la cara”. Los soldados empezaron a utilizar la misma expresión como símbolo de los sacrificios que habían hecho en las batallas y para referirse a los riesgos a los cuales estaban dispuestos a exponerse. 

Como Pedro por su casa

Cuando alguien parece cómodo y desenvuelto en un lugar o situación alguna, especialmente una aparentemente desconocida, decimos que está tan cómodo como Pedro por su casa. Pero ¿quién es Pedro? Parece que la expresión se refiere a Pedro I, rey de Aragón y Pamplona en el siglo XI, conocido como un muy buen estratega militar. Conquistaba territorios sin dificultad, así que se solía decir que se movía en todo lugar como en su propia casa. Se cree que la expresión original era „entróse como Pedro a Huesca”, que hace referencia a la batalla de Alcoraz de 1094. En esta batalla,Pedro obtuvo la victoria contra las tropas musulmanes y fue largamente elogiado por la desenvoltura y confianza que mostró. 

Estas expresiones nos muestran tan fácilmente como, mientras los tiempos cambian, gran parte de la lengua sigue exactamente igual. Aunque hayan pasado los tiempos cuando la guerra y las conquistas eran parte de la normalidad, las expresiones inspiradas por estas realidades históricas siguen en la lengua española y continúan describiendo situaciones con las cuales nos encontramos en la vida diaria.

El español está lleno de curiosidades. Lee aquí sobre el término “COVID-19” y porque es considerado un sustantivo femenino.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here