El protagonista y el bufo trágico en la obra Niebla de Miguel de Unamuno

0
576

El protagonista y el bufo trágico en la obra Niebla de Miguel de Unamuno es un camino hasta el interior del hombre.

Niebla cuenta la historia de un personaje – Augusto Pérez – buscando un sentido a su vida. En realidad, no ocurre mucho en la vida de Augusto Pérez, pero todo le sirve como medio de reflexión para intentar resolver el conflicto tremendo y permanente que surge entre su sentimiento y su razón.

Augusto Pérez es el protagonista de la obra de Unamuno.

El es caracterizado como un hombre de mediana edad, despoblado, impuntual que fumaba y pasaba todo el momento meditando  y formulando filosofías para si mismo. En la obra, Augusto se enamora, pero su amor es superficial, porque dice que está enamorado de Eugenia, pero no reconoce su rostro en la calle.

Él “se enamora” de cada mujer que conoce. Quiere estar enamorado, pero no sabe exactamente qué significa eso. Está limitado por las normas de la sociedad y cree que solo porque siguió a Eugenia a su casa, debe estar enamorado de ella y debe tomarla como su esposa.

La visión de mundo de Augusto es tomar los acontecimientos que ocurren y filosofar sobre ellos. Tiene una vida relajada y tiene tiempo para filosofar. Su ingnorancia sobre la vida determina que sus decisiones sean ligeras, rápidas y sin mucho sentido.

Amor, amor y amor

Augusto Pérez, el protagonista, se enamora también de Rosario, que es muy inocente, pero no llega a obtener una relación con ella. Él tiene discusiones filosóficas con su amigo, Victor Goti, sobre temas como la sociedad, la familia, el matrimonio, la literatura, la pasión, la realidad, la imortalidad.

Tiene un último encuentro con el creador de su vida y eso le permite descubrir la verdad de su camino en la vida. Al final, Augusto muere, pero no muere a causa de su condición (que representa solo un personaje dirijido por su dueño), muere porque ha comido demasiado.

En esta obra, Unamuno usó su talento narrativo para poner de relieve algunos aspectos que caracterizan su filosofia: el ansia de eternidad, lo trágico y la búsqueda del yo verdadero.

Unamuno afirma que el bufo trágico que se encuentra en “Niebla” fue primero conocido en su obra anterior “Del sentimiento trágico de la vida”: “El tema de la novela [Niebla] estaba ya planteado en el ensayo Del sentimiento trágico de la vida, publicado dos años antes”.

Según el autor de Niebla, el sentimiento trágico se divide entre el ser humano y sus aspiraciones. Este sentimiento se refleja en la existencia humana porque existe una lucha vital entre el deseo de la unidad con la humanidad y el deseo de unidad con Dios.

El sentimiento trágico

En la tragedia griega, lo trágico sobreviene como fruto de un conflicto insoluble con la divinidad. Esto se ocurre cuando el héroe (Augusto Pérez en nuestro caso) se enfrenta, a través de sus acciones, con la divinidad (Unamuno, el creador de su destino). En la opinión de Nietzsche, el héroe acepta el enfrentamiento con resignación y con dignidad.  Se afirma así  su propia libertad de elección y su grandeza humana. Pero, en nuestro caso, el héroe no acepta su destino. El no acepta que es solo un personaje de Unamuno, el no quiere morir por la mano de su creador.

Para Unamuno, el sentimiento trágico tiene también origen en la expresión del amor, como fuerza de lucha frente a la muerte. Se trata de un amor más alla de la vida, un amor que tiene una dimensión ética y moral, un amor incondicional que acepta el dolor como necesidad para crecer hasta su última dimensión, la consciencia. Así, el dolor es una expresión del amor que es relacionado con el sentimiento trágico en la visión de Unamuno.

Cuando aparece una forma de insatisfacción, una frustración profunda, más o menos escondida en el actante, una lucha permanente para obtener el objeto de su búsqueda (aunque éste sea prohibido), entonces aparece lo trágico. En el caso de Augusto Pérez, el objeto de es representado, por un lado, de Eugenia que es el amor inaccesible, por otro lado de Unamuno que representa la condición de la libertad prohibida y, por fin, la eternidad, el objetivo final y sobrenatural.

El humor

Según Schopenhauer, el humor o el comico nace de una falta de adecuación (de la experiencia del concepto o de la falta del concepto).

Hablamos de una falta de adecuación de la experiencia del concepto cuado no llamamos la experiencia con el concepto corecto (aquí se trata de un comico de ingenio). Y llamamos falta del concepto a las experiencias cuando se trata del bufo trágico.

En nuestra mente existe una abstracción del amor, como existe también en la mente de Augusto. El no sabe como es el amor, pero piensa que si ha estado siguiendo una mujer significa que es enamorado de ella. Él no ama a Eugenia, el tiene solo el concepto del amor y por eso, piensa que debe casarse con ella. Esto es también una forma de bufo trágico.

También hablamos de una forma de trágico cuando Augusto muere. Como ya hemos especificado, el muere por comer demasiado. Esto representa una forma de suicidio. Su muerte es una mezcla de comico y trágico.

Otro aspecto importante en este libro es el libre albedrío y el determinismo. Descubra más aquí.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here