El náhuatl es un idioma indígeno del actual México hablado por lo menos desde el siglo V. También fue el idioma oficial y hablado en el Imperio Azteca. Hoy en día casi 2 millones de personas lo hablan.
Porque el náhuatl era una de las lenguas más habladas del continente americano, los españoles después de la Conquista, decidieron conservar el idioma. El rey Felipe II decretó que el náhuatl se convirtiera en lengua oficial en Nueva España para facilitar la comunicación entre los españoles y los nativos. El náhuatl clásico se utilizó como lengua literaria, y una gran parte de los documentos de esos años sobrevivieron hasta el presente.
En 1686, el rey Carlos II emitió una real cédula que prohíbe el uso del náhuatl en el Imperio. En 1770, Carlos III estableció la creación de nuevos centros de enseñanza en castellano para la nobleza indígena y prohibió el náhuatl clásico como lengua literaria.
Después de la Independencia mexicana hubieron grandes cambios en las comunidades indígenas. Los cambios eran reformas agrarias emergidas del revolucionario Plan de Ayutla por medio de la “Ley Lerdo” a mediados del siglo XIX. La noción de “ejido” que fraccionaba las tierras comunales comenzó a afectar a los nativos americanos. A partir de entonces los indígenas se vieron forzados a pagar una serie de nuevos impuestos y no pudieron pagar creándose los grandes latifundios, lo que provocó que poco a poco fueron perdiendo sus tierras, su identidad y su lengua.
La década de 1990 vino con la aparición de unos cambios en las políticas del gobierno mexicano hacia los derechos indígenas y lingüísticos.
En la actualidad se habla el náhuatl mayoritariamente en las zonas rurales por una clase empobrecida de agricultores indígenas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas de México, el 51 % de los hablantes de náhuatl están involucrados en el sector agrícola y 6 de cada 10 no reciben sueldos o ganan menos del salario mínimo.
En el presente la lengua náhuatl está lejos de ser una lengua muerta, aunque es cierto de que el número de hablantes va bajando cada vez más.
En los últimos años se ha promovido más el náhuatl y su uso. Han aparecido más centros de aprendizaje del idioma, pero aún no se enseña el náhuatl en escuelas. Este es el motivo principal por el que el número de hablantes no aumenta. México es un país multilingüe y el náhuatl no es el único idioma indígeno. El maya y otros más, también reciben el mismo tratamiento.
El enseñamiento de los idiomas indígenos en las escuelas y su uso oficial en empleos, documentos y leyes sería una gran solución. Por lo menos a nivel estatal sino nacional.
Si quieres aprender más sobre el náhuatl y la Noche Triste lee el siguiente artículo.
[…] por 100.000 personas más en los estados de Guerrero, San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz y Puebla. Aquí puedes averiguar más sobre la historia del idioma oficial de los […]