A pesar de que vivimos en el siglo XII, en la era de la tecnología y tenemos tanta información a nuestro alrededor, todavía muchas de las madres renuncian a amamantar a sus bebés por falta de información. Por eso, la plataforma E-lactancia viene en la ayuda de las madres.
Una cosa similar estaba a punto de pasarme. Después de que di a luz a mi hija, llegué al hospital por causa de una infección. Mi pequeña bebé sólo tenía 3 semanas de vida. Mis análisis de sangre salieron pésimos. Entonces, el médico que me examinó me dio un tratamiento con antibióticos, mencionado que durante 10 días no podía amamantar a la niña.
Al oír eso, sentí que el cielo se me caía encima. Volví a casa con dolores y muy decepcionada.
Mi salvación fue una linda mujer que encontré a la farmacia. Ella, con una sonrisa muy larga, me contó sobre la plataforma E-lactancia y me dijo que aquí encontraré tratamientos alternativos y compatibles para poder continuar amamantar a mi pequeña.
E-lactancia es una iniciativa del pediatra español José María Paricio Talayero, junto con los médicos de APILAM – Asociación para la Promoción e Investigación Cultural y Científica de Lactancia Materna (apilam.org).
Las indicaciones sobre los medicamentos se basan en el conocimiento de los médicos del equipo APILAM, en base a las informaciones de las últimas investigaciones y publicaciones científicas.
A continuación, les voy a explicar cómo funciona E-lactancia y también como se utiliza.
Paso 1.
Cada medicamento tiene un nombre comercial y su(s) sustancia(s) activa(s).
Buscamos el prospecto e identificamos la(s) sustancia(s) activa(s).
Paso 2.
Entramos al sitio web www.e-lactancia.org.
La búsqueda se realiza en inglés o en español.
Paso 3.
En el cuadro para la búsqueda ingresamos la sustancia activa que debe escribirse correctamente en español / inglés (dependiendo del idioma seleccionado).
Paso 4.
Si el resultado de la búsqueda es “Riesgo muy bajo para la lactancia”, el medicamento es compatible para la lactancia y el lactante.
Si el resultado de la búsqueda es “Riesgo bajo para la lactancia”, consulta la lista de medicamentos alternativos con “Riesgo muy bajo para la lactancia”. Es importante también consultar el médico antes de tomar cualquier medicamento.
Si el resultado de la búsqueda es “Riesgo alto para la lactancia”, consulta la lista de medicamentos alternativos con “Riesgo muy bajo para la lactancia” y hable también con el médico.
Ejemplo: PARACETAMOL
Paso 1.
Nombre comercial: Paracetamol.
Sustancia activa: acetaminofeno.
Paso 2
Entramos en la plataforma E-lactancia y buscamos por la palabra “acetaminofeno”.
¡No buscamos por la palabra “paracetamol”!
Resultado: “Riesgo muy bajo”.
Así que desde que descubrí este sitio web, antes de tomar cualquier medicamento, consulto la plataforma y después me consulto con mi médico.
¿Habéis oído hasta ahora de la plataforma E-lactancia? ¿La habéis consultado alguna vez? Si tenéis alguna duda respecto a ese tema, esperamos preguntas y comentarios en la sección de comentarios 👇.
Aquí puedes leer un artículo acerca de algunos métodos para que el bebé duerma toda la noche.