Los grafitis, el skate y los comienzos de DJ Nano

0
53

Los 90 fueron una época de incertidumbre y muchos cambios, sobre todo en Madrid, capital de una España en auge del crecimiento socia, los grafitis y el skate tomaron los barrios debajo de la capital. Entre todos estos destaca Dj Nano, celebridad de la música electrónica.

Muchos de vosotros conoceréis a Dj Nano, pero seguro que muy pocos a Park y resulta que se trata de la misma persona. Este último pseudónimo era el que usaba a finales de los ochenta y principios de los noventa como ´´tag´´ para sus pintadas callejeras y el skate.

«Yo empecé en el rap con el Park en torno a los 90. Nos íbamos a la discoteca Navy. Era la época del skate, de Tony Hawk. Había ahí una discoteca light, y el Park era relaciones. Y los más guays eran los relaciones, y además el tío bailaba guay» nos confiesa Trad Montana, uno de los Madrid Pimps. Hablo con Park para saber como comenzó todo: «Fue a raíz del colegio. Al final siempre te juntas con algún amigo que te enseña cintas de Public Enemy… Y ese amigo mío también firmaba por las paredes y acabas haciendo lo mismo que hace tu amigo… Yo tendría 11 o 12 años cuando empecé… Pero, al final, uno le coge mucho interés y empieza a conocer a mucha más gente, a muchos más chavales que se dedican a lo mismo» nos comenta nuestro protagonista.

«Tú piensa que en esos años no había Internet, por lo que no había manera de conocer a nadie, sino yendo a sus barrios y presentarte en el parque tal cual o en el banco, donde te habías enterado que paraba el grupo para decir: “Oye, mira, yo soy el Park, ¿tú quién eres?” “Pues nada, yo soy él tal…”. Y de esa manera acababas conociendo, te lo aseguro, a todo Madrid. Porque yo en aquella época acabé conociendo a muchísimas, muchísimas, muchísimas personas…».

En términos artísticos, Park era más de taguear o firmar que de realizar grandes «piezas» o grafitis: «Yo tagueaba muchísimo y a mí lo que me gustaba era la caligrafía, las letras de estilo. De estilo old school, de estilo de tal… Queríamos que lo que pintábamos en las paredes tuviera estilo, tuviera rollo y fuesen las letras que nos gustaban».

En conclusión, Nano nos comenta: «Hay una parte del grafiti que es de puta madre… Aunque nosotros íbamos más en esa parte más bandarra, hubo gente que se fue a la parte más artística, que son amigos de aquel entonces que han tenido éxito exponiendo en museos. Como el Suso (al que yo admiraba muchísimo), Okuda, Spok o Pastron. Es gente que han llevado aquel arte urbano a las galerías de todo el mundo.

Quieres saber mas acerca del Fake News. Click aqui.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here