El 20 de noviembre de 1910 comenzó la Revolución Mexicana. La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que ocurrió durante la dictadura de Porfirio Díaz. Durante este período, México tuvo un gran crecimiento económico. Pero el crecimiento fue realizado al costo pagado de las clases más pobres.
Historia
Cuando Porfirio Díaz aseguró que no quería ser reelegido, Francisco Ignacio Madero lanzó su candidatura a la presidencia. Díaz, decidió volver a lanzar su candidatura y Madero fue arrestado por sedición (alzamiento en contra de la autoridad).
El 6 de octubre, Madero escapó de la prisión y huyó a San Antonio, Texas, donde se reunió con sus familiares y partidarios.
El 20 de noviembre de 1910, comenzó la revolución. Ese día tuvieron lugar levantamientos en diferentes municipios.
El 21 de noviembre, tuvo lugar el primer enfrentamiento entre el ejército y los revolucionarios. En ese día, los revolucionarios liderados por Pascual Orozco tomaron control de Ciudad Guerrero, Chihuahua.
Los enfrentamientos entre los revolucionarios y el ejército continuaron hasta 1911.
El 14 de febrero de 1911, Madero regresó a México en Ciudad Juárez. El asumió el liderazgo del movimiento armado revolucionario. También mejoró la organización y estrategia de los revolucionarios.
El 8 de mayo de 1911, los revolucionarios se enfrentaron al ejército en Ciudad Juárez. El 10 de mayo, el ejército fue derrotado por las tropas de Madero.
El 25 de mayo Díaz dimitió y permaneció en exilio en Europa.
Después de las elecciones, Madero inició su mandato el 6 de noviembre.
Causas y legado
Las principales causas de la revolución fueron la desigualdad social, la expropiación de las tierras indígenas y la falta de leyes laborales.
El 31 de enero de 1917 fue ratificada una nueva constitución. En la constitución son reconocidas las libertades de culto y expresión. También se garantiza la jornada de trabajo de 8 horas y la enseñanza gratuita.
Murieron aproximadamente 1,4 millones de personas en la revolución.
El legado de la revolución es el fomento del sindicalismo en México y los principios de libertad garantizados en la constitución de 1917, ahora 110 años más tarde.
El legado cultural es el corrido revolucionario (canciones que tratan temas como batallas, hazañas, ejecuciones, etc.).